BLOG

“La medicina hoy en día es irreactiva. Con el apoyo de la tecnología, podemos pasar a la medicina proactiva” – Jean Colombel

Hoy nos adentramos en el área de la medicina del futuro. Las prácticas y procedimientos en este campo van a cambiar, y los médicos serán los directores de orquesta entre una futurista tecnología y las nuevas prácticas que hoy se les brindan.

En el siguiente artículo os mostraremos algunos de los muchos ejemplos de prácticas y proyectos que se están desarrollando actualmente en la sanidad y que pretenden cambiar radicalmente la forma en la que ven y tratan nuestro cuerpo.

Como primer caso, tenemos a la compañía de Software francesa Dassault Systèmes SE, la cual realiza simulaciones 3D para la construcción y la aeronáutica, y que en 2006 expandieron su tecnología para crear equipos médicos.

Uno de sus proyectos más revolucionarios en este campo se trata de `Living Heart’. Apoyado por las universidades de Standford y Oxford, a través de grandes profesionales en el área de la medicina y la tecnología 3D han logrado crear una maqueta completa y realista del corazón la cual se puede utilizar para crear nuevos dispositivos en el área cardiovascular y nuevos medicamentos.

Empezaron con la representación del corazón de una persona sana, y de ahí lo derivaron a bibliotecas de las distintas patologías. En la actualidad, están trabajando para poder personalizar el modelo en base a escáneres médicos, de esta manera podremos representar el corazón específico de cada paciente.  

En cuanto al aprendizaje, este proyecto pretende ayudar a los futuros médicos en su formación, aprendiendo sobre este órgano utilizando el modelo digital; así como prepararse mejor para procedimientos quirúrgicos utilizando maquetas realistas de los pacientes.

A nivel nacional, el hospital madrileño Gregorio Marañón ha iniciado un proyecto pionero el cual combina Realidad Aumentada y Realidad Virtual, la conocida como Realidad Mixta.

Este centro médico ha implantado la realidad mixta en el contexto de una cirugía real. Así, mediante unas gafas HoloLens, los cirujanos pueden acceder a toda la información del paciente, desde un TAC hasta las resonancias, pasando por sus radiografías y modelos de reconstrucción 3D.

Las ventajas de emplear realidad mixta en lugar de limitarse a cualquiera de sus combinaciones, es que se dispone de toda la información visual que se requiera proyectada sobre cualquier punto del mundo real, en este caso, de quirófanos, por ejemplo, sobre una pared, una mesa quirúrgica o sobre el propio paciente. Para ello, el dispositivo hace un mapeo de todo el espacio, es decir, un escaneo del entorno y la creación de un mapa 3D que permite dimensionar la sala y los objetos y permitir colocar los paneles donde decida el cirujano.

A su vez, este tipo de herramientas disponen de un sistema de manejo sencillo, rápido e intuitivo, permitiendo el uso y activación de los paneles mediante gestos en el aire y comandos de voz, implementando diversas funcionalidades para interactuar con el contenido, como cambiar los paneles en el espacio, mostrarlos u ocultarlos, exploración 360º de modelos 3D o visualización en detalle de radiografías.

No obstante, los avances en este campo no se limitan únicamente al quirófano. Existen ciertos casos donde la realidad virtual permite mejorar la calidad de vida de los pacientes una vez hayan sufrido una intervención médica.

Este es el caso del conocido “miembro fantasma”, el cual tiene lugar cuando una persona pierde una extremidad, ya sea por accidente o por enfermedad, y padece una sensación de dolor en la extremidad amputada debido a fallos en las conexiones neuronales que debían regular esa región del cuerpo.

Para mitigar esta situación, investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers Max Ortiz Catalán, están trabajando en un proyecto de realidad virtual donde los pacientes podrán ver una imagen virtual de su miembro completo y el movimiento. De esta manera, se pretende restaurar el estado cerebral previo a la amputación y mitigar sus consecuencias para el paciente.

Otro caso ya en desarrollo está enfocado para las personas con Asperger (una variante del autismo), quienes tienen problemas de socialización y ansiedad en situaciones cotidianas.

Para ayudar a estas personas a vencer las fobias y mejorar su nivel de adaptación social, la iniciativa U-tad es una aplicación en la que los usuarios tendrán ocasión de interactuar con avatares virtuales a través de técnicas de gamificación, cuya dificultad irá en aumento según los niveles para que así pueda acercarse cada vez más a una situación en la vida real.

Estos progresos tecnológicos también van enfocadas a personas autistas. Así pues, el Sistema Público de Salud Británico (NHS) junto con la Universidad de Newcastle y la compañía Thrird Eye Technologies ha desarrollado la app ‘Blue Room’, un entorno inmersivo para que los autistas más jóvenes superen sus miedos.

Sin duda, el desarrollo de la tecnología de Realidad Virtual, Aumentada y Mixta en medicina es un sector en crecimiento, el cual nos depara día a día increíbles novedades que permitirán crear sistemas y prácticas más seguras y efectivas para los pacientes.