BLOG

¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.  Albert Einstein (1879-1955)

Hay cuatro pilares de la infraestructura de tecnologías de la información:

  • Customer Relationship Management (CRM)
  • Supply Chain Management (SCM)
  • Enterprise Resource Planning (ERP)

Y además, Las empresas de Ingeniería y fabricación:

  • Product Lifecycle Management (PLM)

La Gestión del Ciclo de Vida del Producto, es el proceso que administra el ciclo de vida completo de un producto desde su concepción, diseño, procesos de fábrica, puesta en servicio y eliminación.
Este conjunto de procesos que comprende la vida del producto, está compuesto por todos los procesos necesarios para la obtención del mismo:

  • Todo empieza en la simulación y análisis con software FEM, seguimos con el diseño con software CAD del producto y simultaneamente empezamos aquí con  la elaboración de la Maqueta Virtual, su arborescencia y su navegación con las herramientas PLM. Estos procesos de ingeniería, se elaboran con software y hardware muy potentes con el fin de procesar millones de datos para obtener diseños de productos cada vez más optimizados y competitivos.
  • Luego, le siguen los procesos de fabricación, montaje, mantenimiento, puesta en marcha, etc., menos exigentes en requerimientos en su procesado informático. Todos estos procesos posteriores al de diseño, necesitan software y hardware específicos para cada uno de ellos pero siempre apoyados en la Maqueta Virtual, aunque con  menos necesidad de datos que el proceso de diseño inicial como hemos mencionado.

La Maqueta Virtual “madre”, muy “potente” y “pesada”, creada en el proceso de ingeniería de diseño y solo gobernada por Workstation de segmento alto, se utiliza también en los demás procesos del ciclo de  vida del producto, aunque, como hemos indicado, son menos exigentes en requerimientos de información y datos.

Todo lo comentado hasta ahora, está basado en el estado del arte actual  PLM que les han permitido evolucionar en las empresas que hacen ingeniería y manufacturan productos, pero hay mucho por hacer:

  • ¿La Maqueta Virtual se puede superponer con las coordenadas del producto físico ya fabricado mediante Geolocalización y Realidad Aumentada?
  • ¿Se puede hacer un rastreo (tracking) físico del producto ya terminado para poderlo identificar en la Maqueta Virtual?
  • ¿Dónde están implementados en los PLM´s, los conceptos de  Geolocalización y Tracking que ya están en el uso doméstico?

Pues estos conceptos están lejos del uso cotidiano, precisamente por no poderse procesar la pesada información que contiene la Maqueta Virtual, en los dispositivos móviles actuales como Tablet y Smartphone que ya se utilizan incluso en usos domésticos.

Metáfora: tenemos la Maqueta Virtual embarcada en un AIRBUS 380 y vamos aterrizando y despegando en cada ciudad (proceso) del itinerario establecido (ciclo de vida del producto), depositando en cada una de ellas toda la información global.  Vamos mostrando en cada parada toda la carga de la Maqueta Virtual, para que allí, en el mismo pueblo, se escoja solo lo necesario para la vida y desarrollo del mismo. Hemos hecho  aeropuertos en cada ciudad para que el avión aterrice y despegue con desahogo. No se puede usar ningún otro medio de transporte como pueden ser tráiler o taxi porque la Maqueta pesa mucho.
Muchos habitantes de los pueblos del itinerario se preguntan:

  • ¿Por qué ese despliegue de medios e infraestructura y  costes, cuando la información que necesita la ciudad es inmensamente menor que la que nos traen y muestran?
  • ¿Por qué no se trae en medios de transporte más adecuados con la necesidad real del pueblo?

El buen atino está en desligar la pesada Maqueta Virtual necesaria en el proceso más exigente, que es el de diseño, de los demás procesos de manufacturación del producto con menos necesidad de datos.
Entonces, ¿es eficiente y eficaz el PLM?:

  • La eficiencia de un proceso es la relación entre lo útil y lo invertido para realizarlo.
  • La eficacia es hacer el proceso bien, con los mejores métodos posibles para lograr el objetivo.
  • La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido de que la eficiencia hace referencia a la mejor utilización de los recursos; en tanto que la eficacia hace referencia a la capacidad para alcanzar un objetivo.

Luego, podemos decir que los PLM, en el estado del arte actual, no son eficientes pero si eficaces y necesitan ir adaptándose a las nuevas tecnologías con más celeridad.

La tecnología  Realidad Aumentada (RA), es un apoyo vital para, después de optimizar la información generada en la necesaria  Maqueta Virtual “madre” del producto, manteniendo la arborescencia imprescindible para la navegación por ella, utilizar  dispositivos móviles con muchos menos requisitos que los que se usan con los actuales hardware y software que necesitan los PLM actuales y conseguir, de esa manera, llegar en taxi o en tráiler pero no en el Airbus 380 a los demás procesos del ciclo de vida del producto.

En Mítica Technology ya estamos trabajando con la Realidad Aumentada para optimizar los procesos de ingeniería que no requieran el uso de potente hardware y costosas licencias.

MGL.

Hasta la próxima semana.