BLOG

«La Inteligencia Artificial (…) está desempeñando un papel importante para parmitir este cambio y proporcionar las herramientas para apoyar la comunicación remota, habilitar la telemedicina y proteger la seguridad alimentaria» – Word Economic Form

La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha propiciado que a lo largo y ancho de todo el globo se hayan desarrollado numerosas propuestas para luchar contra esta enfermedad y paliar sus posibles consecuencias a nivel económico, social y humano.

En una nueva realidad donde el distanciamiento social es ya una necesidad la tecnología se ha convertido en una gran aliada y han sido muchas las soluciones en este aspecto que se han creado para ayudar en la lucha contra el COVID-19.

El World Economic Form (WEF) destaca algunas de ellas, que traemos en este texto en colación, la inteligencia artificial (AI) por bandera.

Según propias palabras de la organización  “La Inteligencia Artificial (AI), y en concreto la tecnología de aprendizaje automático está desempeñando un papel importante para permitir ese cambio, al proporcionar las herramientas para apoyar una comunicación remota, habilitar la telemedicina y proteger la seguridad alimentaria”

CHATBOTS

El empleo de chatbots para la detección sin contacto de los síntomas de COVID-19 es un método empleado por muchas instituciones de salud impulsados por los mismos gobiernos.

Clevy.io es una nueva empresa francesa que lanzó un chatbot para facilitar a las personas encontrar comunicaciones oficiales del gobierno sobre el COVID-19. Impulsado por la información en tiempo real del gobierno francés y de la Organización Mundial de la Salud, el chatbot evalúa los síntomas conocidos y responde a preguntas sobre las políticas gubernamentales. Con casi 3 millones de mensajes enviados hasta la fecha, este chatbot puede responder preguntas sin agotar los recursos de las instituciones de salud gubernamentales. Ciudades francesas como Estrasburgo, Orleans y Nanterre están utilizando el chatbot para descentralizar la distribución de información precisa y verificada. – revista MuyInteresante.

ESTUDIOS DE MOVILIDAD

La inteligencia artificial también se usa en estudios de movilidad de la población analizando los datos de las antenas de telefonía que captan los movimientos de los usuarios de esos teléfonos móviles. Todo ello sin olvidar que fue una plataforma basada en inteligencia artificial la primera en detectar la propagación del coronavirus.

TERMOGRAFÍA

Otro uso bastante extendido de la IA en la lucha contra el coronavirus es el análisis de imágenes térmicas que son capaces de avisar en caso de detectar alguna anomalía de temperatura en las personas monitorizadas. Así mismo, se ha facilitado el acceso gratuito a una herramienta de diagnóstico de inteligencia artificial que es capaz de identificar pacientes con coronavirus en base a un escáner de tórax.

NUEVAS FORMAS DE CULTIVO

Para evitar cualquier interrupción en la cadena de suministro de alimentos, otro ejemplo, la nueva empresa de tecnología agrícola Mantle Labs ofrece su solución de monitoreo de cultivos de vanguardia impulsada por la IA a los minoristas de forma gratuita durante un periodo de tres meses para proporcionar resistencia y certeza adicionales a las cadenas de suministro en el Reino Unido. La tecnología evalúa imágenes satelitales de cultivos para señalar posibles problemas a los agricultores, y para que los minoristas desde el principio puedan gestionar mejor la oferta, la adquisición y la planificación del inventario. La plataforma implementa modelos personalizados de aprendizaje automático para mezclar imágenes de múltiples satélites, lo que permite una evaluación casi en tiempo real de las condiciones agrícolas.

ASISTENCIA TELEFÓNICA REMOTA

El gobierno español ha anunciado que está desarrollando un asistente conversacional con inteligencia artificial para atender llamadas telefónicas de personas de edad avanzada.

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

El aprendizaje automático también está ayudando a los investigadores y profesionales a analizar grandes volúmenes de datos para pronosticar la propagación de COVID-19 a fin de actuar como sistema de alerta temprana para futuras pandemias e identificar poblaciones vulnerables. Investigadores del Chan Zuckerberg Biohub en California han construido un modelo para estimar la cantidad de infecciones por COVID-19 que no se detectan y las consecuencias para la salud pública, analizando 12 regiones en todo el mundo. Mediante el aprendizaje automático y la asociación con Amazon Web Services (AWS) Diagnostic Development Initiative han desarrollado nuevos métodos para cuantificar infecciones no detectadas, analizando cómo muta el virus a medida que se propaga a través de la población para inferir cuántas transmisiones se han perdido.

El aprendizaje automático también está ayudando a los líderes a tomar decisiones frente a COVID-19. En marzo, un grupo de profesionales voluntarios, liderados por el exjefe de científicos de datos de la Casa Blanca, DJ Patil, se acercó a AWS para obtener ayuda y apoyar una herramienta de planificación de escenarios que modeló el impacto potencial de COVID-19 para responder preguntas como: “¿Cuántas camas de hospitales necesitaremos? ¿Por cuánto tiempo debemos emitir una orden de confinamiento? Necesitaban escalar su modelo para que los gobernadores de los EE.UU pudieran comprender el volumen de exposición, infección y hospitalización para informar mejor sus planes de respuesta.

 

Todos estos ejemplos ponen de manifiesto el potencial del aprendizaje automático para ayudar a resolver grandes desafíos. El reto ahora, dice WEF, es “trabajar juntos a escala mundial para innovar y encontrar nuevas formas en que el aprendizaje automático pueda contribuir en la lucha contra el COVID – 19”